¿Qué es y cómo reciclar?

Reciclaje Reutilización
Reciclaje: proceso que busca reutilizar un producto o materia prima en vez que termine en desecho.

Como Recimat Reciclaje – empresa líder en Latinoamérica en el reciclaje de baterías de plomo-ácido- buscamos informar y educar a la ciudadanía sobre el reciclaje en su máxima expresión.

Es por esto que hemos redactado este artículo que puede servir para ilustrar a más de alguien que esté buscando respuestas. Aquí algunos conceptos interesantes.

En los últimos años, la basura ha adquirido un valor importante, ya sea porque nadie la quiere cerca o porque a partir de ella se puede ayudar al medio ambiente y obtener un provecho. Esto es, al convertir los desechos en residuos.

Todo comienza con la intensión de dar sustentabilidad al planeta, al lugar dónde vivimos. Para eso podemos comenzar desde nuestras casas. Separar los residuos que nosotros mismos producimos es parte fundamental del proceso y se transforma en un estilo de vida. Así, estos residuos pueden ser separados, recuperados y luego reutilizados mediante el reciclaje para su posterior utilización.

Existen categorías de residuos que debes tener en cuenta:
categorías de reciclaje

 

 

 

Reciclables

Papel, Cartón, Diarios y Revistas

Todos los tipos de papeles están compuestos principalmente de celulosa y agua. Al reciclarlo se busca recuperar el mayor porcentaje de celulosa para fabricar otros productos. Dada la gran variedad de tipos de este residuo, se debe tener cautela al separarlos, teniendo especial cuidado de que no estén contaminados con restos de comida, materia orgánica o cinta adhesiva.

Cartones para bebida

Corresponde a un envase para almacenar alimentos y líquidos que está compuesto de tres materiales: cartón, plástico y aluminio. Es conocido bajo el nombre comercial de Tetra Pak® y se pueden reciclar todos a través de la separación de las capas que los componen o la trituración del envase para la producción de elementos de construcción, diseño u otros.

Vidrios (vidrio-verde)

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil y transparente, se emplea para la fabricación de una gran gama de elementos: botellas, ventanas, recipientes, lentes ópticos, etc. Esta sustancia se fabrica principalmente a partir de la fundición de arena, sosa y caliza. En el proceso de reciclaje del vidrio, se puede recuperar el 100 % de la materia prima para convertirla en otro envase de vidrio y se consume menos energía que en el proceso inicial de fabricación. Para reciclar vidrio debemos saber diferenciar los tipos de vidrio y así seleccionar aquellos que puedan ir a los contenedores habilitados para su recepción: generalmente se reciben botellas y envases de conserva.

OJO: Evitar llevar: ampolletas, ventanas, parabrisas, cerámicas, porcelanas.

Latas y Metales

Esta fracción de residuos se pueden recuperar infinitas veces y en un 100%. De esta forma reciclar metales como aluminio, cobre, acero, entre otros, resulta un proceso bastante simple en comparación al proceso que significa extraerlos a partir de su origen, proceso que genera un alto impacto en el medio ambiente y consume grandes cantidades de energía.

OJO: Para hacer efectivo el reciclaje, debes tener suma atención e identificar a qué tipo de metal corresponde, ya que hay tipos de metales que no pueden ser reciclados como tarros de pinturas o productos tóxicos, latas de aerosol, etc., que están contaminados o bien tienen residuos que impiden su procesamiento.

Plásticos

Una forma práctica de diferenciar los envases plásticos es mirando la parte inferior de los envases, donde primero debemos fijarnos si poseen el número que indica a qué tipo de plástico corresponde:

PET (Polietileno tereftalato) (Número 1): Este tipo de plástico corresponde a botellas desechables para bebidas, bandejas de torta, contenedores de fruta (envases clamshell). Al reciclarlo se convierte en fibras para relleno de sacos de dormir, alfombras, cuerdas y almohadas.

PEAD (Polietileno de alta densidad) o HDPE (Número 2): Se utiliza en bolsas tipo camiseta, envases de detergente, champús, bidones, envases de leche etc. Al reciclarlo se convierte en maceteros, contenedores de basura y botellas de detergente.

PVC (Cloruro de polivinilo) (Número 3): Se encuentra en artículos de servicio descartable. El proceso de reciclaje lo convierte en los conocidos tubos de drenaje e irrigación.

PEBD (Polietileno de baja densidad) o LDPE (Número 4): Se fabrica principalmente bolsas de supermercado, de pan y plástico para envolver. Luego de ser recicladas se convierten en bolsas de supermercado nuevamente.

PP (Polipropileno) (Número 5): Este tipo de plástico corresponde a tapas de botellas, recipientes para yogurt, bombillas, etc. Posterior a ser sometidos a reciclaje se convierten en cajas de baterías para autos, Viguetas de plástico, peldaños para registros de drenaje.

PS (Poliestireno) (Número 6): Se utiliza en envases de postre, cereal y embalaje. Dentro de esta categoría se encuentra el Plumavit, plástico utilizado en tazas desechables de bebidas calientes, bandejas de carne.

Otros: Generalmente indica que es una mezcla de varios plásticos. Botellas para exprimir, platos para hornos de microondas, algunos juguetes, etc. Estos plásticos no se reciclan porque no se sabe con certeza qué tipo de resinas contienen.

Fuente: SantiagoRecicla – https://www.unenvironment.org/es/explore-topics/ecosystems/about-ecosistemas

Share This Article
RECIMAT
Previous post
La importancia de la gestión del ecosistema
Next post
Reportaje de Recimat en La Tercera
solatec-11
es_CL